Warning: Missing argument 2 for JCacheControllerPage::store(), called in /home/useream/public_html/plugins/system/cache/cache.php on line 110 and defined in /home/useream/public_html/libraries/joomla/cache/controller/page.php on line 122
Consejos de manejo http://www.escuelaargdemanejo.com.ar Mon, 03 Nov 2025 01:19:56 -0300 Joomla! - Open Source Content Management es-es Consejos para conducir de noche http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/52-consejos-para-conducir-de-noche http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/52-consejos-para-conducir-de-noche Consejos para conducir de noche

Muchos conductores se sienten cómodos al viajar de noche, pero hay otros que no están acostumbrados a hacerlo. Conducir de noche requiere prestar mucha atención y agudizar los sentidos para evitar situaciones de riesgo.

 

Ya sean distancias cortas o trayectos de mayor distancia, y aunque por la noche haya menos tráfico, es necesario tomar consciencia de que la conducción nocturna trae aparejados una serie de riesgos. Tales riesgos se encuentran relacionados, principalmente, con la disminución de la capacidad visual y el cansancio.

De noche, las probabilidades de sufrir un accidente se incrementan si quien conduce no está bien descansado. No obstante, los riesgos se pueden prevenir tomando algunas precauciones:

  • Controlar la velocidad de circulación. Aunque el tráfico sea menos denso durante la circulación nocturna, eso no implica dejar espacio a pisar con más fuerza el acelerador. Es necesario estar atentos a todo lo que pueda suceder alrededor, para ser capaces de parar el vehículo dentro del campo de iluminación ante cualquier imprevisto.
  • Respetar siempre los límites de velocidad. Se deben seguir las indicaciones de las señales de tránsito que indican la velocidad de conducción, tanto mínima como máxima, y adaptar el ritmo de circulación a la iluminación que haya en la zona. Estas son acciones esenciales para evitar riesgos al volante.
  • Al conducir de noche se requiere prestar mayor atención a los espejos retrovisores. Para poder reaccionar rápido ante cualquier imprevisto, es preciso aumentar la vigilancia y tratar de no utilizar nada que pueda aumentar la distracción, por ejemplo, un teléfono celular. Además, está prohibido usar el celular al conducir, lo que es motivo de multa ya que aumenta el riesgo de provocar accidentes.
  • Si se va a conducir por un tramo largo, el buen descanso previo es fundamental, especialmente durante la noche. Conducir a altas horas reduce la visión, potencia la dispersión, y esto aumenta si quien conduce está cansado o mal dormido. Si este es el caso, mejor hacer un alto y descansar un poco antes de retomar el volante.

Sugerencias para mejorar la conducción nocturna

Uno de los aspectos fundamentales para conducir de noche es tener una visión bien clara. Para ayudar a esto, es necesario revisar la limpieza de los faros y los cristales, ya que ello garantiza una mejor visibilidad.

Además de la limpieza, es indispensable revisar periódicamente la iluminación del vehículo, para así asegurarse de que todas las luces funcionen correctamente. Estar atentos servirá también para evitar una multa porque no funcione algún faro.

Si se va a conducir por ruta, se debe respetar el uso de las luces altas y bajas que se indique en la señalización. El buen uso de las luces altas evitará encandilar al conductor que viene de frente, y es fundamental para no enceguecer la vista desde los espejos del vehículo.

En el caso que el vehículo que viene en dirección contraria sea quien nos encandile, es mejor aminorar la velocidad, permanecer próximos a la línea derecha del carril y girar ligeramente la cabeza hacia la derecha para conseguir una mejor visión. También se puede reducir la iluminación en el interior del vehículo, ya que cuanta menos luz haya en el interior, mejor se podrá ver lo que sucede afuera.

 

 

Seguridad Vial en el manejo nocturno

Para ser buen conductor se necesita práctica, y no todas las personas están listas para conducir de noche de un momento a otro. No siempre se podrá anticipar una situación de riesgo al volante, pero se pueden adquirir buenas prácticas de manejo que ayuden a tomar decisiones acertadas. De este modo, se podrán resolver más fácilmente las múltiples situaciones que puede tener que enfrentar el conductor de un vehículo.

Al conducir de noche, la percepción del camino se puede ver modificada considerablemente, aunque sea un recorrido conocido por quien conduce. La iluminación es diferente porque se encuentra reducida, los límites de velocidad también se modifican durante la noche, y se debe sumar a esto el comportamiento de los demás conductores.

Por otra parte, si un conductor conduce de noche con las luces bajas encendidas por un camino o ruta que no posee otro tipo de iluminación, en condiciones normales solo podrá ver peatones, ciclistas o animales como obstáculos oscuros recién cuando se encuentre a unos 35 metros de ellos. En este caso, si un conductor circula a unos 80 km por hora, y se cruza en el camino con uno de estos obstáculos, la distancia y el tiempo de frenado no será suficiente para evitar un choque, o se deberá realizar una maniobra brusca para intentar evitarlo, lo que puede comprometer a otros conductores. Esto se verá más complicado si hay llovizna o agua sobre la calzada.

Para manejar de noche se deben tener en cuenta las limitaciones y los riesgos adicionales que representan estas condiciones para el manejo.

Uno de los datos a considerar es que el ojo humano, frente a un encandilamiento, precisa de 8 segundos al menos para recuperarse y poder ver normalmente. Esto es importante ya que durante los primeros tres segundos la ceguera es total y, en ciertos casos, 3 segundos pueden ser mucho tiempo.

Los riesgos al volante son muchos, pero adoptando buenas prácticas se puede conducir con seguridad. Es necesario contar con una adecuada protección de seguros de auto que respalde los eventuales riesgos a los que se expone un vehículo. Sitios como Comparaencasa.com son recomendados porque permiten cotizar online, comparar precios de aseguradoras y tipos de cobertura, y contratar online en minutos, obteniendo grandes descuentos.

Las buenas prácticas al volante son responsabilidad de todos los conductores. Aplicarlas a la conducción cotidiana ayudará a reducir los riesgos de accidentes.

…………………

]]>
tomass.nunez@gmail.com (Tomas) Consejos de manejo Fri, 04 Aug 2023 01:48:58 -0300
Diferencias de la nafta: Súper vs Premium http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/49-diferencias-de-la-nafta-super-vs-premium http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/49-diferencias-de-la-nafta-super-vs-premium Diferencias de la nafta: Súper vs Premium

Una pregunta que se hace habitualmente la gente es qué tipo de nafta debe cargar. Normalmente se piensa que la nafta Premium, al ser más cara, será mejor para nuestro vehículo pero en este artículo veremos que no siempre es así.

 

Luego de escuchar a varios especialistas de la industria automotriz todos concuerdan que hay que cargar el combustible que indica el fabricante para el óptimo funcionamiento del motor.

En la gran mayoría suele indicarse nafta súper de 95 octanos. La más costosa, la Premium de 98 octanos, solo suele indicarse para autos de altas prestación o en algunos vehículos con motores sobrealimentados.

 

 

Otra pregunta habitual es qué sucede si a un auto que se le indica Premium se le carga súper. Ante esta pregunta los expertos nos comentaron que jamás se va a romper pero que debemos tener en cuenta que el vehículo no va a rendir a su máximo potencial y hasta puede aumentar el consumo.

Ahora al formular la pregunta inversa de qué sucede al cargarle Premium cuando se indica súper hubo dos respuestas distintas. Algunos dicen que hay que respetar lo que dice el fabricante, ya que el auto fue probado y calibrado con ese combustible y ese será el que mejor rendimiento le dé. Además se estima que menos del 10% de los autos argentinos necesita el combustible Premium.

Se puede encontrar la información en el manual del auto o en la tapa del tanque. Si se indica nafta Grado 2 se le debe colocar súper (RON 95 octanos). Si el tanque indica Grado 3 se le deberá colocar Premium (RON 98 octanos).

 

 

En cambio, otros expertos dicen que sí hay beneficios al cargarle Premium a un vehículo de Grado 2. El primer beneficio sería que no va a generar depósitos (lacas y barnices que se generan en los pistones, y algunas cenizas por los aditivos que tienen el lubricante y el combustible) como sí lo hace la súper. También, las válvulas e inyectores van a quedar siempre impecables. Por lo que, mejorará la limpieza y vida útil del motor.

¿Te gustó el artículo? ¡No dudes en dejar tu comentario aquí abajo!

]]>
tomass.nunez@gmail.com (Tomas) Consejos de manejo Thu, 13 Dec 2018 18:11:19 -0300
Punto ciego en los vehículos http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/47-punto-ciego-en-los-vehiculos http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/47-punto-ciego-en-los-vehiculos Punto ciego en los vehículos

¿Qué es un punto ciego?

Un punto ciego es ese lugar dónde no se puede ver por ningún espejo retrovisor, ya sean los espejos laterales externos ni el espejo retrovisor interno. Estos puntos ciegos son un problema muy grande a la hora de conducir ya que genera muchos accidentes ya que no vemos que tenemos algún vehículo por los costados o por detrás.

 

Para poder aprender a conducir bien e intentar dominar los puntos ciegos te dejamos las siguientes recomendaciones.

Dominar y concentrarse en el entorno: se debe tener muy en cuenta por dónde vas y también siempre tratar de prever los movimientos propios y ajenos.

Gira el cuello: si no cuentas con los nuevos espejos retrovisores externos cóncavos que disminuyen o eliminan puntos ciegos, debes de girar rápida y levemente la cabeza hacia la derecha o hacia la izquierda para ver y corroborar que no tenemos ningún vehículo pegado al nuestro y esté yendo más rápido que nosotros.

Adelanta levemente la cabeza: aquí debemos mirar los espejos laterales de una manera diferente a lo normal, adelantando un poco la cabeza para poder lograr un nuevo punto de vista que no podrías ver estando con la cabeza en el respaldo del asiento.

Estar atento a los vehículos, motos o ciclistas que vienen detrás: siempre debemos estar muy atentos y mirando constantemente los espejos de nuestro vehículo para poder visualizar a los otros que vienen por detrás. Cuando ya no logramos ver por el espejo retrovisor interno a algún auto debemos cambiar inmediatamente a los espejos laterales externos para intentar visualizar por dónde nos puede pasar.

Utilizar siempre las luces direccionales: si bien este ítem no pareciera que nos ayude con nuestro punto ciego del vehículo hará que los automóviles que no logramos ver puedan notar nuestro próximo movimiento evitando así un posible accidente.

En conclusión: el punto ciego de nuestro vehículo no es un peligro como tal, esto se vuelve peligroso a la hora de intentar cambiar la dirección rápidamente y sin previo aviso al asumir que no hay nadie detrás de nosotros. Por eso deberíamos de  tomar estos consejos siempre ya que no sabemos cuando un vehículo que va más deprisa nos está sobrepasando.

¿Te gustó este artículo? No dudes de dejar tu comentario aquí debajo.

]]>
tomass.nunez@gmail.com (Tomas) Consejos de manejo Thu, 27 Sep 2018 17:23:08 -0300
Guía para salir a la ruta con nuestro vehículo http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/43-guia-para-salir-a-la-ruta-con-nuestros-vehiculos http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/43-guia-para-salir-a-la-ruta-con-nuestros-vehiculos Guía para salir a la ruta con nuestro vehículo

Antes de partir hacia tu destino, debes conocer y estar al tanto de la documentación y el equipo obligatorio que tenés que tener a tu alcance. También, algunos consejos y precauciones que a la hora de salir podrían ser necesarias y de gran ayuda.

 

Revisión técnica: debemos de tener en cuenta nuestra fecha del último service que realizamos y ver si se necesita un nuevo cambio de aceite o filtros. No debemos salir de nuestros hogares sin antes revisar el funcionamiento de las abrazaderas, bujías, batería, frenos, correas, el estado del tren delantero, controlar que el limpiaparabrisas funcione correctamente y el estado de los cinturones de seguridad. Tampoco hay que olvidarse de chequear el líquido de frenos, las luces y el refrigerante (muy importante a la hora de agarrar una ruta).

Equipo obligatorio: estos son los que te piden a la hora de realizar la VTV (verificación técnica vehicular). Debemos de llevar en nuestro vehículo el matafuegos y juego de balizas triangular. También es recomendable tener a mano el criquet, rueda de auxilio, botiquín, chaleco reflectivo y llave cruz.

Documentación: Este tema es muy importante. Ante cualquier accidente o control debemos de tener los papeles al día. Tenemos que tener con nosotros: licencia de conducir al día, documento de identidad, cédula verde o azul dependiendo el caso de quien maneje, recibo de seguro al día, oblea de la verificación técnica vehicular. Si el auto carga GNC debemos de tener la oblea y tarjeta amarilla.

Equipaje: se aconseja distribuir de manera equitativa el peso. En el baúl deben ir los elementos más pesados, lo más cerca del respaldo y del piso en lo posible. Dentro del vehículo es aconsejable no llevar elementos sueltos.

GNC: debemos de considerar los puntos de carga a lo largo de nuestro país. A veces puede ser un poco complicado encontrar dónde recargar GNC. Las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, San Juan y San Luis cuentan con numerosas estaciones de servicio de GNC, pero en la Patagonia la red más completa la ofrece Río Negro; en Neuquén, hay en la capital, Zapala y Cutral Co; Chubut y Santa Cruz sólo las tienen en ciudades de la costa atlántica (no en la ruta 40), y en Tierra del Fuego, hay en Río Grande pero no en Ushuaia. En el Noreste del país, Santa Fe (aunque sólo en el sur y el centro de la provincia) y Entre Ríos ofrecen GNC; pero en Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa no hay. En La Rioja y Catamarca sólo hay en las capitales provinciales, en tanto en Salta y Tucumán no se consigue en los Valles Calchaquíes ni en la Puna, y en la Quebrada de Humahuaca jujeña, hay en Tilcara.

Esperamos que te haya gustado. Hasta nuestro próximo articulo! No olvides dejarnos tu comentario.

]]>
tomass.nunez@gmail.com (Tomas) Consejos de manejo Tue, 02 Jan 2018 18:47:07 -0300
Consejos para conducir de forma eficiente http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/41-consejos-para-conducir-de-forma-eficiente http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/41-consejos-para-conducir-de-forma-eficiente Consejos para conducir de forma eficiente

En la actualidad el precio de los distintos tipos de combustibles, sea cual sea, están en aumento constantemente. Cada vez volvemos más rápido a las estaciones de servicio para cargar combustible con el mismo dinero. Por ese motivo y muchos otros, decidimos buscar y analizar cuáles son los mejores consejos para evitar ahorrarse una buena cantidad de combustible por cada tanque que carguemos. Si estos consejos los convertimos en hábitos será una verdadera ventaja económica.

Si bien la mayoría los escuchamos anteriormente, es bueno volver a recordarlos y hacerlos para que, al realizarlos todos, conduzcamos de manera eficiente:

CONSEJOS PARA CONDUCIR DE FORMA EFICIENTE

Cambiar de marcha lo más rápido posible: está comprobado que mientras conducimos en mayores marchas, como la 4ta o 5ta, se consume muchísimo menos carburante. Por eso se recomienda salir lo antes posible de las primeras marchas que son las que más combustible nos consumirá.

Intentar anticipar el tráfico: por el punto anterior, si podemos evitar estos problemas, hará que no bajemos la marcha por lo cual podremos estar constantemente en una marcha alta, en vez de ir a velocidades bajas con las primeras.

Conducir con una velocidad razonable, sin grandes aumentos: lo mejor es ir a una velocidad moderadamente alta, pero no haciéndolo de manera brusca, si no yendo de a poco por sus respectivas marchas ya que los acelerones fuertes consumen más combustible.

El aire acondicionado, solo cuando sea necesario: el uso excesivo del aire acondicionado aumenta el uso de carburante y la emisión de CO2, por lo que si lo usamos moderadamente podremos ahorrarnos bastante dinero a la hora de cargar combustibles.

Cierre las ventanas y vacía el baúl y asientos del vehículo: especialmente a altas velocidades, se recomienda ir con las ventanillas cerradas para reducir considerablemente la resistencia al aire y disminuir el consumo de carburantes. También, si poseemos el baúl vacío ahorraremos un peso innecesario en el vehículo por lo que también nos hará ahorrar.

Revisar la presión de los neumáticos al menos una vez al mes: tener los neumáticos desinflados hará que el consumo de combustible aumente de manera drástica ya que se necesitará de más carburante para poder mover el vehículo. Además, de esta manera, los neumáticos tendrán una mayor vida útil a lo largo del tiempo.

Revise periódicamente el nivel de aceite: un coche bien cuidado consume y contamina menos que uno que no lo está. No tener un buen mantenimiento al día es exponerse a un gasto mayor y la posibilidad de quedarnos en el momento menos pensado.

Esperamos que te haya gustado. Hasta nuestro próximo articulo! No olvides dejarnos tu comentario.

]]>
tomass.nunez@gmail.com (Tomas) Consejos de manejo Thu, 28 Sep 2017 18:10:41 -0300
Soluciones antes un pinchazo del neumático http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/39-soluciones-antes-un-pinchazo-del-neumatico http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/39-soluciones-antes-un-pinchazo-del-neumatico Soluciones antes un pinchazo del neumático

Uno de los principales miedo que notamos en nuestros estudiantes es que hacer en caso de que se nos pinche una rueda. A continuación, nombraremos algunas soluciones prácticas y sencillas a la hora de tener que reparar o cambiar un neumático.

 

Soluciones ante un pinchazo

Kit de emergencia anti-pinchazos: hay mucha cantidad de kits que te permitirán reparar la rueda el tiempo suficiente para poder legar a un taller. Estos se pueden adquirir en casas de repuestos de autos o páginas de venta online.

La mayoría promete tener los neumáticos listos en un tiempo muy bajo y que soporten lo suficiente hasta llegar a una gomería.

Sellador de neumáticos: Es un recipiente que contiene una combinación de un propelente licuado que infla en neumático y una espuma de látex que tapa la abertura. Al igual que el kit de emergencia nombrado anteriormente, el sellador solo sirve para llegar hasta una gomería cercana y evitar que la llanta golpee contra el pavimento.

Rueda de repuesto: si no se te dan bien los kit de reparación o selladores, lo mejor es recurrir al remedio de siempre, la rueda de repuesto. Si tiene que conseguir una, recuerda que necesitas saber cuál es la medida adecuada para tu vehículo. También se pueden conseguir unas que son simplemente para recorrer unos cuantos kilómetros para llegar a una gomería. Suelen ser bastante más baratas pero con una vida útil mínima.

Herramientas de reparación de pinchazos: si, al contrario del caso anterior, se te da bien utilizar los kit de reparación, este te servirá para reparar el pinchazo por completo del mismo modo que lo harían en un taller. Estas herramientas no ocupan mucho espacio y tampoco cuestan mucho dinero, pero quizá no es la solución más rápida si te sucede en lugares como una ruta.

]]>
tomass.nunez@gmail.com (Tomas) Consejos de manejo Fri, 21 Jul 2017 11:27:21 -0300
¿Por qué se originan los embotellamientos en el tráfico? http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/37-por-que-se-originan-los-embotellamientos-en-el-trafico http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/37-por-que-se-originan-los-embotellamientos-en-el-trafico ¿Por qué se originan los embotellamientos en el tráfico?

En la actualidad circulan gran cantidad de vehículos por las autopistas generando, cada vez con más frecuencia, los embotellamientos vehiculares. Pero si bien todos los automóviles conducen en la misma dirección, ¿qué genera los embotellamientos

Causas que generan un embotellamiento de tránsito

Saturación y obstrucción: Un embotellamiento puede estar provocado por la gran circulación de automóviles simultáneamente. Cuando estos superan la capacidad máxima que posee la carretera (medida en cantidad de autos que circulan por hora), la vía se satura y produce embotellamientos.

También el tráfico puede generarse por incidentes como averías en los vehículos, objetos en el pavimento, accidentes o por condiciones meteorológicas. Todo esto puede tener como resultado la disminución de circulación en cierto punto de la vía. En ese momento los autos comienzan a aglomerarse formando un gran embudo que detiene el tránsito.

La disminución de carriles en zonas urbanas provoca embotellamientos con mayor facilidad. En las horas pico el límite de vehículos por hora se rebalsa mucho más rápido, haciendo más difícil y lenta su aglomeración. Además, se le agrega el factor de los transportes públicos, como las paradas de los colectivos, también por la gran cantidad de semáforos, peatones, taxis, etc.

Los embotellamientos suelen ser generados por estos factores:

  • Curvas cerradas
  • Incorporaciones, ramales o rotondas
  • Accidentes
  • Curiosidad (los conductores disminuyen la velocidad para ver accidentes)
  • Camiones
  • Conducción agresiva

¿Qué empeora un embotellamiento?

Hay varios factores que pueden agraviar un embotellamiento de manera notable. La principal es la composición del tráfico, en un carril que circulan grandes camiones genera la disminución de velocidad y genera largas colas de tráfico.

Otro factor clave cuando la densidad de automóviles comienza a superar a la capacidad de la carretera es la interacción entre vehículos, cualquier adelantamiento o maniobra puede provocar una reducción de velocidad y hasta generar un accidente.

También, otro factor no menos importante que ayuda a los atascos, es la incorporaciones y ramales que traen consigo una mayor cantidad de automóviles a una carretera ya saturada que deben bajar aún más la velocidad por los coches que recién están ingresando a la misma.

¿Cómo contribuir para que no haya embotellamientos?

Para ayudar a evitar las retenciones, los conductores deben reducir las velocidades a la que van. Si todos van a una velocidad menor, la capacidad de circulación de la vía no se saturaría tan rápidamente. Los coches avanzarían más lentamente pero de forma uniforme.

]]>
tomass.nunez@gmail.com (Tomas) Consejos de manejo Fri, 26 May 2017 20:17:41 -0300
Los 6 vicios Argentinos mas comunes al manejar http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/36-los-6-vicios-argentinos-mas-comunes-al-manejar http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/36-los-6-vicios-argentinos-mas-comunes-al-manejar Los 6 vicios Argentinos mas comunes al manejar

Normalmente cuando comenzamos a conducir tendemos a cometer algunos errores que se podrían evitar fácilmente. Algunas pueden ser simplemente una manía inofensiva, pero hay otras que perjudicaran a los componentes de nuestros vehículos trayéndonos problemas.

Ser viejos conductores no significa que manejemos correctamente, existen muchos vicios heredados con los años los cuales debemos detectar y erradicar para un correcto manejo, evitando así, conducir de manera insegura al tiempo que ahorramos en daños ocasionados por nuestras propias conductas de manejo.

Los errores y vicios mas comunes al conducir

 

  • Mantener siempre la mano en la palanca de cambios: Muchos tienen la costumbre de dejar la mano en la palanca y además, ejerciendo presión. Esto hará que al presionar los mecanismos internos de la caja se genere un mayor desgaste y al tiempo nos pueda traer problemas.
  • Abusar de los frenos: Especialmente en descensos prolongados y pronunciados. El llevar el pedal hasta el fondo y más en situaciones que no lo ameritan, genera una deformación en los discos y pastillas. También se deteriorará el líquido de frenos mucho más rápido de lo que debería.
  • Acelerar apenas arrancamos el auto: Al encender nuestro vehículo, este estará completamente frío. Esto significa que la gran mayoría del aceite que circula por el motor esta inmóvil, lo cual necesitara de aproximadamente 1 minuto para que circule como corresponde y este en su punto justo para arrancar como debe.
  • No frenar lo necesario al pasar por una loma o badén: Pasar agresivamente por estos lugares podría generar que arruinemos una llanta o darle un golpe fuerte a la parte inferior de nuestro vehículo generando daños. Lo ideal es bajar considerablemente la velocidad para poder pasar con seguridad.
  • Mantener el embrague hasta el fondo o cuando el coche está parado: Este es el clásico error que comete la mayoría de la gente, una mala costumbre. Todo esto generará un desgaste importante en el embrague y todos sus componentes. Mientras no lo necesites, no lo presiones, y en caso de necesitarlo, no es necesario que sea hasta el fondo.
  • Conducir a bajas revoluciones: esto es de lo que más problemas trae. Hay que mantener siempre el motor y las revoluciones acordes.

En los cursos de manejo de Escuela Argentina de Manejo, enseñaremos a nuestros alumnos a cómo evitar o sacar estos vicios tan comunes al manejar, principalmente en los conductores principiantes. Nuestra principal tarea es que el alumno aprenda a conocer el auto y evite estos y otros errores que con el tiempo perjudiquen a su vehículo.

  • tips
  • escuelademanejo
    ]]>
    tomass.nunez@gmail.com (Tomas) Consejos de manejo Thu, 30 Mar 2017 21:20:34 -0300
    Sistemas de seguridad pasiva en los vehículos http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/34-sistemas-de-seguridad-pasiva-en-los-vehiculos http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/34-sistemas-de-seguridad-pasiva-en-los-vehiculos Sistemas de seguridad pasiva en los vehículos

    En el siguiente artículo hablaremos y sintetizaremos sobre los distintos tipos de seguridad pasiva básicos que se encuentran en nuestros vehículos. Como usarlos correctamente para su total seguridad y aumentar su eficacia.

    El cinturón de seguridad posiblemente sea uno de los inventos que más vidas salvó. Este dispositivo es obligatorio que se encuentre en todos los vehículos como también el uso del mismo por todos los integrantes que se encuentren arriba del automóvil.

    Este sistema actúa de forma pasiva, ya que hace de freno a nuestro cuerpo en caso de impactar. Este permite que en caso de una colisión el cuerpo desacelere de manera más segura. Esta realizado para que se estire, para perder anchura y ganar longitud, en caso de un movimiento brusco, por eso, muchas veces se traba al intentar acomodarlo con un tirón fuerte.

    El uso del cinturón de seguridad es muy importante ya que, en caso de una colisión frontal reduce el riesgo de fallecimiento en nueve, y de heridas de otro tipo en cuatro. Como también, en casi de colisiones por alcance, reduce el riesgo de muerte y heridas a la mitad.

    El airbag se ubica en el volante o en el salpicadero de los automóviles. Este es una bolsa de aire que se infla al detectar una colisión en el vehículo para interponerse entre las partes duras del mismo y el conductor o acompañante.

     Los airbags se inflan gracias a un proceso químico que al reaccionar pueden generar un gas y dejar el dispositivo totalmente armado entre 30 y 40 milésimas de segundo, saliendo a una velocidad cercana a los 300 Km/h. Entre los airbags están los denominados inteligentes que pueden detectar la severidad del accidente haciendo que se infle en una o dos fases para mejorar la seguridad.

    Estos tienen una reducción de heridas graves de hasta un 30% pero no sustituye el uso del cinturón de seguridad, sino que es un complemento de este. Por ese motivo no debe dejar de utilizarse para la máxima seguridad posible.

    Los apoyacabezas son otro elemento importante dentro de nuestro vehículo para mejorar nuestra seguridad. Al ajustarlos correctamente disminuirá considerablemente el movimiento relativo entre la cabeza y el torso evitando la contracción, ya que a la hora del choque, la cabeza y el cuerpo no van al mismo tiempo, y la extensión excesiva del cuello que sucede cuando otro vehículo puede chocarnos por la parte de atrás.

    Si bien hay varios tipos más de seguridad que puede tener nuestro vehículo, queríamos concentrarnos en los más comunes y los más importantes a la hora de manejar. De ellos puede depender nuestra vida a la hora de un accidente. Por eso es bueno saber cómo funcionan.

    En los cursos de manejo de Escuela Argentina de Manejo, enseñaremos a nuestros alumnos a como ajustar cada componente de nuestro vehículo para obtener la mayor seguridad posible para el conductor como para los acompañantes.

    ]]>
    tomass.nunez@gmail.com (Tomas) Consejos de manejo Fri, 17 Feb 2017 18:30:45 -0300
    Consejos para conducir de noche http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/30-consejos-para-conducir-de-noche http://www.escuelaargdemanejo.com.ar/component/k2/item/30-consejos-para-conducir-de-noche Consejos para conducir de noche

    Lo más común y cómodo es conducir durante el día, especialmente si se busca realizar un viaje de grandes distancias. Sin embargo, hay personas que para ahorrar tiempo y evitar los embotellamientos de tráfico, deciden conducir durante la noche.

    Aunque no es algo recomendable, es una opción que se ha vuelto popular entre los conductores a pesar de que muchos accidentes de tránsito en las carreteras ocurren durante este período de tiempo.

    Si lo has intentado todo pero es inevitable tener que realizar un trayecto cuando va cayendo la noche, debes tomar en cuenta ciertas consideraciones para que todo resulte de manera satisfactoria y sin mayores percances:

    • Reduce la velocidad: Por ser de noche y encontrarse todo oscuro, tu visión no se encuentra al 100% y no será tan sencillo ver los peligros de la carretera tales como baches, huecos e incluso algún animal salvaje que esté cruzando la vía. Por esta razón debes ir a un ritmo no mayor a los 80 kilómetros por hora.
    • Mantén la distancia entre automóviles: El espacio reglamentario suele ser de al menos un metro de distancia con respecto al vehículo que se encuentra delante del tuyo. Así, en caso de que el conductor de adelante frene inesperadamente, te dará tiempo de hacerlo tú también y sin estrellarte contra él.
    • Mantente alerta: Esto significa chequear los retrovisores al menos cada 15 segundos. Por muy corto que parezca este intervalo de tiempo, no sabes qué pueda aparecer de repente en la vía.
    • Realiza paradas frecuentes: Detente y sal del auto para estirar las piernas, tomar agua, respirar un poco de aire fresco e incluso lavarte la cara si empiezas a sentir un poco de sueño o cansancio.
    • Descansa: Durante el día se recomiendan paradas de descanso cada dos (2) horas. En la noche, se deben hacer de manera más seguida ya que la oscuridad y la monotonía que se da al no haber muchos autos en la carretera suelen fomentar la aparición del sueño.
    • Detente si empiezas a sentirte fatigado: Siempre es bueno llevar contigo algún alimento o bebida energizante que te ayuden a despabilarte en momentos como éste.
    • Designa otro conductor en caso de somnolencia: Esto es de suma importancia para evitar cualquier tipo de accidentes. En caso de viajar solo, detén el vehículo y descansa unos 20 minutos.
    • Utiliza las luces altas: Sólo si es una carretera poco concurrida, así no corres el riesgo de deslumbrar a otros conductores mientras aumentas tu campo de visibilidad y percepción nocturna.
    • Reduce la intensidad de las luces internas: Mientras más luz haya en el interior del vehículo, peor se visualizará el exterior.
    • No realices maniobras arriesgadas: Aunque sea de noche y no venga ningún automóvil, no debes incumplir las leyes de tránsito y mucho menos realizar ningún tipo de maniobras que no harías normalmente.
    • consejos
      ]]>
      chazame99@hotmail.com (Escuela Argentina de Manejo) Consejos de manejo Sun, 02 Oct 2016 21:41:58 -0300